Investigadora Escénica & Productora

Clara Polo

Egresada de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Cuenca, ha formado parte de obras escénicas como Trans-figuración dirigida por Cristina Bustos; Vanishing Act, Invierno: 10 formas de sentir frío dirigidas por Ernesto Ortiz; Instrucciones para Despedirnos dirigido por Andrés Ordoñez, P r o v o c a c i o n e s dirigida por Rommy Coronel, entre otras. Integrante de la Colectiva Disidente de Danza y Performance “Híbridas Colectiva”. Ha sido parte de diferentes talleres en torno a metodologías de movimiento, creación y producción escénica (2015 - 2021). Se desenvuelve como facilitadora de talleres de Danza y Exploración Corporal e Instructora de Hatha y Vinyasa Yoga certificada por Rumisol Yoga - YTT 200 horas. Cofundadora de la colectiva “Latido Puruhá” enfocada en compartir saberes alrededor de prácticas corporales de cuidado (Riobamba, 2020 - 2021).

Portafolio

Director & Dramaturgo

Luis Largo

Licenciado en Arte Teatral por la Universidad del Azuay. Formó parte del elenco en obras como: Espectros de Henrik Ibsen dirigida por Mabel Petroff; Mirada 2 dirigida por Synnove Urgilez; Mirada 3 del Laboratorio de la Mirada; La cantante calva de Eugene Ionesco dirigida por Santiago Baculima, dentro de La compañía de teatro de la Universidad del Azuay; entre otras. Desde el 2017 incursionó en la dirección escénica con una adaptación de la obra La más fuerte de August Strindberg; además, dirigió y escribió Las flores del tiempo estrenada en abril de 2021. Actualmente, ha fundado una plataforma virtual de artes escénicas: Cuete de tinta, en conjunto con Diego Ortega, director y dramaturgo residente en la ciudad de Cuenca. Los ejes de la plataforma se apoyan en la difusión, investigación y formación en artes escénicas. Acciones periféricas fue el primer taller de creación teatral organizado exitosamente por la plataforma. A inicios del 2020 empezó a cursar, de forma virtual, una Maestría en Dramaturgia en la Unidad Nacional de las Artes (UNA), en Buenos Aires, Argentina.

Portafolio

Productora & Investigadora Escénica

Rommy Coronel

Egresada en dirección e interpretación en Artes Escénicas, Rommy ha estado inmersa en la práctica escénica desde los 15 años de edad con el teatro y la danza, en la “Escuela Metropolitana de Danza de Quito” (2014-2015), Escuela “Futuro sí” de Wilson Pico (2012), “Contraelviento Teatro” de Patricio Vallejo (2011) y “Teatro Malayerba”. Egresada de la carrera de Danza-Teatro de la Universidad de Cuenca (2020), donde se inició en el territorio de la investigación-creación, en el que la danza y el movimiento se encontraban constantemente atravesados por otras disciplinas, áreas de conocimiento o territorios como la escultura, la arquitectura, la música, la filosofía, la virtualidad, tecnología, etc. Transita la posibilidad de puesta en relación de materialidades que brinda la investigación-creación y es en los procesos de investigación-creación de los que ha formado parte, como “Proyecto Mina”(2017-2021) , “Laboratorio de la mirada” (2017-2021), “Proyecto multidisciplinar Trans-Figuración”(2015-2017), “Laboratorio de Danza Contemporánea y Composición Coreográfica” ” (2016-2020), “Teatro de las Entrañas”(2018-2021), “Ninacuro Lab danza” (2019), Colectiva Disidente de Danza y Performance “Híbridas Colectiva” (2020-2021) y en procesos de investigación y creación personales, en donde ha podido vislumbrar y ejercitar esa práctica interdisciplinaria. Ha sido parte del equipo de producción de Talleres y encuentros como “Lo tangible de la confianza” (2019) dictado por Santiago Harris y del Segundo Festival de Contact del Ecuador, etapa Cuenca (2019)

Portafolio

Investigador Visual & Museógrafo

Tue Miranda

Diplomado en Artes Plásticas y Visuales, la práctica de Tue involucra la investigación con la materialidad y el espacio virtual, reflexionando sobre la noción de materia o espacio como material sensible. Como punto de partida para sus obras, su enfoque para la creación se basa principalmente en preocupaciones formales como la tradición o la memoria. Conceptualmente, sus instalaciones se refieren al contexto político de su creación, a través del uso de materiales autogenerados y sustentables, encarnando sutiles actos de resistencia que dirigen su atención a las construcciones sociales y a los límites que continúan definiendo esos espacios. Miranda ha realizado varias intervenciones en el espacio público hasta la fecha, la más reciente en proyectos como la realización del Mural del Estadio "La Gloria" en Cuenca (2019) o la co-curaduría de la exposición italiana Cazzo Guardi, en Treviso (2020) . Ha participado en numerosas exposiciones, entre ellas la XIV Bienal de Cuenca (junto a las obras de Erick Beltrán, Santiago Reyes y Jose Luis Macas, 2018) Noches de Shungo (Videoarte, Museo Pumapungo, 2016) o Fabrica vs Covid (Fabrica, Italia, 2020) Nacido en 1999, vive y trabaja en Cuenca, Ecuador

Portafolio